miércoles, 14 de febrero de 2018

silfo, silphium o girasol perenne

El Silfo es cercano a los girasoles originaria de Norteamérica y se encuentra en domesticación. Es otro producto de la investigación en la ex DDR. Una vez implantada puede producir grano y más especialmente forraje o biomasa por lustros sin más que coberteras primaverales. Se especula incluso que llegue a barrer al girasol y colza anuales cuando se complete la mejora para producción de grano.

Resultado de imagen de cup plant crop

Como ya vimos los cultivos perennes como praderas,  alfalfa y esparceta, trigo perenne (kernza) o el miscanto permiten una reducción de costes de implantación y cosechas repetidas en los años venideros. En el campo de la energía el silfo es interesante como biomasa. biogás y biodiesel (algún proyecto de mejora arrancó por la voluntad de cooperativistas ecológicos que querían autosuministro).

Silphium perfoliatum silfo o silfio castellanizado el género, tacita, copita o brújula traducido el nombre inglés cup plant, compass plant (Becherplanz, Kompasspflanz en Alemania). Debe su apellido a la fusión de los limbos foliares opuestos y de la orientación N/S de estos. No tiene nada que ver con el mítico curalotodo, especia, afrodisíaco o anticonceptivo extinguido en tiempo de Nerón en la Cirene o Libia actual. Los nativos americanos ya conocían sus propiedades medicinales en afecciones pulmonares.

Llamó primeramente la atención de los científicos cuando en las temibles sequías americanas de los años 1930´s conocidas como Dust Bowl se observó su resistencia al estrés y la protección del suelo contra aquella terrible "polvareda de la cuenca". En Alemania hay interés como  forrajera y biomasa (quieren 30% renovable en 2020 y 80% en 2050). También se trabaja con el S. Integrifolium (rosinweed, yerba o silfo resinoso, chicle) para la producción de semilla de aceite similar al de girasol. Esta especie es más resistente a la sequía y con la resina los nativos hacían goma de mascar o chicle. La mayoría de los trabajos se han realizado con S. Perfoliatum aunque no está de más considerar ambas especies al experimentar en nuestro entorno árido. Desde luego parece bastante interesante en comarcas de mayor pluviometría como Aliste, Carballeda y Sanabría donde la fauna salvaje es un problema mayúsculo para cualquier cultivo.

Dura más de veinte años y puede producir en condiciones atlánticas de 12 a 20 t materia seca... aquí  en Zamora venimos con las rebajas y podría compararse a la alfalfa con unos 4-6.000 kg/ha en secano y quizá más de 25 kg/ha en regadío. Le dicen muy resistente a la sequía aunque su origen en las grandes llanuras (lluvias estivales tipo monzónico) no lo asegura. Como asteraceae con rizomas debería serlo. En Nebraska observaron la resistencia silvestre de la especie un año de extrema sequía en 2011-2012. Se cita para precipitaciones incluso menores a 500 mm. Sin embargo su habitat natural es de praderas y entornos de lagunas con suelo húmedo por lo que sería más interesante como un regadío con menor consumo de agua (lo que interesa si los embalses de nuestras zonas regables siguen con déficit). En Chile se cultiva como forraje estival pero en zonas de mayores precipitaciones aunque haya clima mediterráneo. Creo que su resistencia debe tomarse más como la supervivencia del silfar (no vamos a decir copital o brujular, je, je) que de fiabilidad de producciones. En Thuringia dicen que no hay problemas por encima de 700 mm, claro, para producción de biomasa. Es posible que con nuestra aridez todavía resulte interesante como planta forrajera.

Es muy buena alternativa al maíz de regadío:
  • menor necesidad de insumos (herbicida, labores y siembra), enfermedades y plagas desconocidas (por ahora)
  • no apetecible a jabalíes que son plaga en nuestros maizales (igual que el cártamo frente al girasol). Esto lo hace especialmente interesante para los regadíos de Benavente-Los Valles.
  • protección de aguas subterráneas por agotamiento de nitrógeno hasta perfiles profundos (5-15 UN frente a los 30-70 que deja el maíz.
  • igualmente, menos contaminación de aguas subterráneas por herbicidas (al no usarse).
  • tiene gran atractivo melífero. En Baviera han constatado que en su verano prolonga la longevidad de las obreras al ampliar recursos estivales.
  • su carácter perenne permite biodiversidad que ayudará a un menor desarrollo de plagas potenciales (que en un futuro acabarían apareciendo). Por ejemplo abundan mucho depredadores beneficiosos como los sírfidos.
silfo melífero y reductor de mortandad de abejas
silfo melífero y reductor de mortandad de abejas

Igual que el miscanto es más conveniente la plantación que la siembra. La semilla pierde bastante poder germinativo (posible dormición). La recolección de simiente viene siendo manual y necesita una vernalización acusada (una semana a -20ºC o varias semanas a menos de 2ºC). Se avanza en la semilla comercial tratada. Una opción es tener un plantel con el que sembrar luego como reutilización. En cualquier caso en Alemania hay unos cientos de hectáreas de silfales de siembra.

Presenta múltiples ventajas de los cultivos permanentes como apartar cultivos de la alternativa (menos consumo de gasóleo/ha, reducción de la huella de carbono o sumidero de C). Además protege contra la erosión, mejora la estructura del suelo, recupera minerales de capas profundas y no contamina al no usar fitosanitarios. Como forraje tiene buena calidad y se ensila igual que el maíz. Como biomasa hay un interés creciente para bioteanol y biogás. En metano de biogás tiene un rendimiento algo menor que el maíz, pero la mayor productividad y ventajas de cultivo frente al silo de maíz que se viene empleando mayoritariamente lo hacen más interesante. Se puede incluir como el miscanto en las superficies de interés ecológico de la PAC.

Su potente sistema radicular de unos 2 m de profundidad almacena nutrientes y agua que le permiten competir contra malas hierbas y resistir breves periodos de sequía.

La plantación prospera mejor que la siembra. En los estadíos iniciales de las plantulas de semilla son lentos y poco competitivos y hay que esperar al desarrollo de la roseta de primer año. Hay pruebas con siembra intercalada en maíz (que podría ser sorgo o mijo o caupí como fijadora) para tener alguna producción en ese primer año de implantación. En siembra otoñal podría acompañarse de alguna fijadora de nitrógeno y no sería descarado abaratar el abonado intercalando con alfalfa o trébol. Como el primer año desarrolla la roseta, sería posible limitar la vegetación del cultivo asociado con una siega. Igual que con el miscanto, recomendaría tener posibilidad de un apoyo hídrico aunque fuera con cisternas, al menos los dos primeros años.

La densidad objetivo ronda las 30 - 50.000 plantas/ha desde 50*30 a 75*75 entre surcos y plantas. También se cita alguna menor que podía interesar para un secano. La siembra otoñal permite un mejor corte que la primaveral.

Es necesario aricar entre líneas. En otros sitios hay herbicidas pero aquí el Mapama no lo conoce más que para aceparlo en la PAC...

Para las mayores producciones es indispensable la restitución, esencialmente de nitrógeno. Para el regadío se mencionan unas 130-180 UN. Otros autores sin embargo la desprecian, depende del tipo de suelo y potencial productivo. Para suelos ácidos se incide en la recomendación de encalado (200-250 unidades). La alternativa ecológica sería o el intercalar con alfalfa o trébol, el estercolado, e incluso el redileo.

El estrés (sequía) afecta a la granazón por pérdida de follaje inferior y aborto de los capítulos. Con lo que la producción de pipa o grano a priori no es muy clara. Posiblemente sea necesaria la presencia de polinizadores instalando colmenas.

En secano dentro de los límites de que soporte nuestra aridez de 360 - 450 mm, se podría hacer un aprovechamiento anual al agostar y con mayor materia seca. En regadío se suelen dar dos cortes en Alemania. Y no sería extraño que alcanzara incluso al tercero o cuarto en nuestra latitud.

Es un forraje tan bueno como la alfalfa y casi tan productivo como el maíz. No tiene ningún efecto tóxico. El forraje se puede suministrar directamente a diente, en fresco y lo más común sería aprovechar el excedente para ensilar.  A diente, el ganado suele escoger las hojas y dejar el tallo menos apetitoso por su dureza. Si se quiere aumentar la fuerza se puede desecar parcialmente al sol (henolado). Con respecto al maíz, su potente sistema radicular de más de dos metros le confiere mayor riqueza en minerales y permite ahorrar en estos complementos para el ganado. Produce un forraje de buena calidad para vacuno, porcino y otras especies. No encontré documentación sobre henificado, la rotura y pérdida de hojas sería limitante. Se recomienda la cosecha con humedad del 25 al 30 y evitando lluvia y rocío por la acumulación en las tacitas que forman las bases de los limbos perfoliados.


Silfo, forraje estival Universidad Pontificia Católica de Chile
ventajas becherplanze.de
fotos estadios
energía del futuro Instituto St Michael, Alemania
resistencia sequía Journal of Agronomy and Crop Science
beneficio sírfidos en silfo Thünen Institute of Biodiversity, Alemania
aceleración domesticación silfo Crop Science
cultivo alternativo biogás 
silfium integrifolium oleaginosa perenne alternativa American Society of Agronomy
Silphie Ministerio Alemán
Silphie Agricultura del Lander de Thuringia
selección de S integrifolium Land Institute

1 comentario:

  1. Hola,
    Sabe si existen otras pruebas con Silfo en Espana o America latina, que las de G. Pichard.
    Gracias por su respuesta.

    ResponderEliminar