Cultivos permanentes son aquellos que contrariamente a los anuales o bianuales sobreviven en el terreno varias campañas. Perenne es otra forma de designarlos, quizá menos precisa cuando alguno no pasa de un lustro. Voy a repasar los de mayor importancia que son las leñosas hasta llegar a los que despiertan un interés alternativo acorde a la línea de éste blog tanto en los conceptos de pradera granero como de bionenergéticos.
Gran Pradera americana con Bisontes |
El más conocido y quizá no siempre reparado por los que no sean ganaderos son las praderas polifitas. Los mejores suelos y más productivos del suelo son las praderas occidentales africanas como el Serengueti o las Grandes praderas americanas, también occidentales o la Pampa argentina o en menor escala zonas como el Llano caribeño o Queensland en Australia, son casos con influencia monzónica con invierno templado y veranos subtropicales húmedos. No todo el mundo está tocado por la mano de Dios y los que fueron expulsados del Edén todavía pueden encontrar otras formas interesantes.
Centrándonos en España podemos destacar en secano las superficies de viñedo y olivar que son las más extensas a nivel mundial, aunque queden tercera y segunda en producción. En frutales destacaría los vergeles del Ebro, cuenca Mediterránea del Levante, Murcia y Andalucía. Las plantas leñosas tienen buena producción de materia seca aunque se cosecha una fracción que va desde unos 800 kg/ha en olivar o el aquí más rezagado almendro, a 3.000-6.000 en viñedo. Con riego las producciones aumentan mucho, de 4.000 a 10.000 en olivar, 2 a 4.000 en almendro o alfóncigo (pistacho), 15 a 25.000 en viñedo y de 5 a 40.000 en otros frutales de pepita, hueso o cítricos. Lo más próspero es con agua, mano de obra y tejido comercial.
Aquí estamos en Zamora, Castila y León, los expulsados de los arrabales del Edén. Secano rabioso de 360 mm en las comarcas de Pan y Bajo Duero subiendo tímidamente a 400 en Tierra de Campos y Guareña, 450 Benavente y los Valles y ya sin suelos de campiña o meseta tenemos la España ácida con praderas y pastizales naturales y de siembra con Sayago en los 450 mm y subiendo los 600 zonas más altas de Aliste, la Carballeda y la montaña Sanabresa.
Frutales de pepita como pera y manzana y hueso como melocotón y cereza-guindo son minoritarios aunque envidiables. Estamos lejos de la especialización del Bierzo, el Jerte o Sierra de Francia con microclimas más propensos, tradición y tejido social y comercial. El olivar es también anecdótico por estar en la frontera de su cultivo (riberas del Duero y del Esla) destacando la zona más benigna de los Arribes del Duero aunque haya un tímido resurgir. El viñedo tiene pros y contras. Hay tradición y saber hacer. El sector vinatero tiene su pujanca las últimas décadas en Toro y de lustros en otras comarcas como las Tierras del Vino y Benavente los Valles. Tradición tienen tienen también en los Arribes del Duero, pero el minifundismo tiene efectos devastadores para su potencial. Estamos lejos de Rueda y Ribera y otras comarcas como Rioja, Jerez o incluso la Mancha o las del Cava. La situación es que los viticultores consiguieron las DOP, pero los bodegueros implantan sus propios viñedos. Con lo que los bacillares tradicionales de menor producción y mayor calidad no importan ingresos boyantes y las nuevas plantaciones encuentran precios de saldo y ventas fuera de sus comarcas. La cosa no es como para animar al que no sepa hacer un producto verdaderamente diferenciado (DOP, ecológico, puntos Parker, capacidad exportadora, etc). De hecho alguna bodega mediana pasa serias dificultades financieras a pesar de su gran potencial. Tímidamente se renueva el interés en el almendro mecanizado, el alfóncigo que tarda más en entrar en producción y en frutos rojos que aunque sean excedentarios en Europa siempre tienen un hueco de comercialización en fresco o ecológico.
Llegando a la labor, o mejor dicho cultivos herbáceos en los que queremos evitar o reducir la vertedera y sembradora algunos años. Aquí hay que destacar la labor del Land Institute, organismo internacional asentado en los EEUU con orientación a producción ecológica y sin labranza dentro de la corriente orgánica y de permacultura domesticando especies silvestres de gran potencial agrícola persiguiendo un sueño de la pradera granero. Este ideal que vendría a ser el jardín del Edén o el maná del cielo consiste en convertir los principales alimentos básicos (staple food) como cereales, oleaginosas y proteaginosas a cultivos perennes. Esta es y será la tercera revolución agrícola desde la mecanización que aquí llegó en los 60´s y la tecnificación con fecha más difusa (herbicidas específicos y agricultura de conservación). La agricultura de conservación funciona muy bien los primeros años: se pasa de un consumo de gasóleo de unos 250 l/ha a tan sólo 4 a 8 y también se reducen las dosis de algunos herbicidas. Pero luego los costes de herbicidas específicos contra las plantas que desarollan resistencia encarecen notablemente y se está comprobando que aumenta la emisión de contaminantes como nitratos. Rascar la corteza terrestre, o dicho de otra manera la mecanización agrícola y laboreo han supuesto la pérdida de casi la tercera parte de los suelos arables del planeta en las últimas décadas (vamos, desde que se empezó y todavía hay países ansiosos de poder acceder a esta tecnología). Quizá no tanto en superficie pero sí en cuestiones como avance de desiertos o aridización, erosión, salinización, secado de acuíferos, pérdida de estructura y fertilidad, embalses, minería, usos urbanos e industriales, etc... Esta revolución supondría en cierto modo retornar del actual papel de labriego al de jardinero o recolector de los primeros homínidos.
Hay otros cultivos permanentes herbáceos y leñosos tanto de alimentos básicos como de interés industrial explotados en zonas tropicales que ya me gustaría cultivar aquí y que no estaría de más estudiar su adaptación. También se puede encontrar alguna información interesante en ICARDA e ICRISAT.
Destaco también técnicas interesantes de cultivo como los cultivos intercalares, que pueden ser asociación de especies leñosas y/o herbáceas simultánea durante la mayor parte o sólo durante el periodo de implantación. Es el caso de frutos rojos entre alfóncigos, o la implantación de silfo bajo maíz. Estos cultivos aportan diferentes beneficios que van desde el mantenimiento del suelo en cubiertas vegetales de leñosas y viñedo a sinergias nutritivas tanto por diferencias específicas como por el aporte nitrogenado de leguminosas como podía ser alfalfa o trebol asociado a miscanto, tinopiro o silfo.
En otras secciones hablamos de:
Hay otros cultivos permanentes herbáceos y leñosos tanto de alimentos básicos como de interés industrial explotados en zonas tropicales que ya me gustaría cultivar aquí y que no estaría de más estudiar su adaptación. También se puede encontrar alguna información interesante en ICARDA e ICRISAT.
Destaco también técnicas interesantes de cultivo como los cultivos intercalares, que pueden ser asociación de especies leñosas y/o herbáceas simultánea durante la mayor parte o sólo durante el periodo de implantación. Es el caso de frutos rojos entre alfóncigos, o la implantación de silfo bajo maíz. Estos cultivos aportan diferentes beneficios que van desde el mantenimiento del suelo en cubiertas vegetales de leñosas y viñedo a sinergias nutritivas tanto por diferencias específicas como por el aporte nitrogenado de leguminosas como podía ser alfalfa o trebol asociado a miscanto, tinopiro o silfo.
En otras secciones hablamos de:
leguminosas: Destacan por la fijación de nitrógeno gracias a los rizobios
- alfalfa: sigue siendo el forraje por excelencia, alternativa en secano al cereal al reducir costes en las zonas ganaderas. En regadío los recortes de dotaciones son una espada de Damocles.
- esparceta: la prima espartana de la alfalfa.
- treboledas, esparcetas y polifitas: son siempre una realidad de cultivo tanto en secano como regadío.
- desmantus: es otra estrella del Land Institute para producción de legumbre pienso o incluso humana. Su fallo: el interés de algunos por sus raíces de efectos parecidos a la ayahuasca. Se baraja tanto para forraje como legumbre humana.
- árgoma o tojo: una de las 100 plantas más invasivas presente en zonas de Aliste y Sanabria. El toxo en gallego, pero más extendido en zonas atrlánticas bretonas, británicas, noruegas o incluso de América o como Nueva Zelanda. De siempre productor de biomasa, forraje, cama ganadera o compost para enmiendas del suelo. Quizá no me atreva a recomendar su siembra pero sí a considerarlo junto con otras leguminosas arbustivas y arbóreas interesantes para setos como acacias verdaderas y no como robinia y una cesalpinácea como la Gledistia triacanthos o acacia de tres espinas. Quizá deba abrir otra entrada especial sobre setos que vallan y protegen ganado, reducen ETP y escorrentías y hacen extracción profunda de agua y otros minerales.
- altramuz: el tipo de aprovechamiento a diente que se realiza en Portugal donde la llaman tremosilla en el que el ganado entierra la semilla caída y resiembra para otro año.
tinopiro o trigo perenne |
cereales de remplazar la labor al campeonato de la producción de biomasa con el riego.
- trigo perenne: más bien un tinopiro panificable o cervecero, mejora genética mediante cruzamientos y selección masal van ofrenciendo un cultivo comercial registrado como Kernza
- centeno perenne: en este caso se manejan retrocruzamientos con el ancestro perenne. Cuesta mucho lograr fijar el carácter de permanencia del cultivo, pero ya hay alguna variedad comercial que convendría probar.
- miscanto: originariamente un pasto pero con gran interés en biomasa por se de la mayor eficiencia en productividad y en la combustión sin contaminantes. Otros aprovechamientos para papel, textil, bioconstrucción o cama de ganado. Con algunas similitudes al miscanto tenemos también pasto varilla o switchgrass (Panicum virgatum), la caña común (Arundo donax).
- sorgo y arroz perenne, de cruces con el halepense. El L.I. espera obtener pronto resultados comerciales.
silfo o girasol perenne |
- Dos especies de silfo en domesticación El perfoliado de gran interés en producción de biogás a partir de metano y el integrifolio como futura promesa para remplazar al girasol y colza en boga en la producción de biodiesel y aceite para humanos.
cultivo de lavandín |
Industriales
Aromáticas
- una malvacea, Sida hermaphrodita o malva de Virginia, como productora de forraje rico en proteína, leña o materia para biogás o bioetanol, planta melífera y adecuada para recuperación de suelos degradados.
Aromáticas
Lavanda, lavandín, tomillo, romero, orégano... muchas de las especies aromáticas son leñosas permanentes y de gran valor añadido aunque importancia minoritaria. Aquí la estrategia no se basa tanto en la extensión como en la diversificación de especies.
Hace poco que te estoy leyendo y solo se me ocurre decirte una cosa:
ResponderEliminarGRAAACIAS.