viernes, 21 de abril de 2017

Caupí o carilla

Vigna unguilata se conoce como Caupí, judía Carilla o careta, judía espárrago, Frijol chino, frijol Castilla o poroto tape en castellano, y cowpea, crowder pea, blackeyed pea, southern pea, lubia; o feijão fradinho en portugués. Aunque carilla es la denominación quizá más conocida en España, caupí es la acepción más reconocida en Sudamérica, y permite separarla de las judía común con la que se confunde.



judía careta o carilla
vainas de caupí o carilla
follaje comestible de caupí 

Es una planta originaria de las zonas arenosas y áridas del Sahel cultivada desde hace más de 6.000 años (60% de producción mundial). Desde su origen está estrechamente asociado a los mijos (perla) y sorgo y todavía se practica el cultivo intercalar con ellos para fertilización del cereal y obtención de verdura y grano que complementa una dieta de subsistencia. La tradicional unión ceral leguminosa donde el primero aporta aminoácidos azufrados y la segunda mayor cantidad de proteína y lisina. Otras son maíz-alubia, arroz-soja o nuestro trigo-lenteja o garbanzo.

Se la cita como muy resistente a sequía aunque menos que el guandul. Esta resistencia depende mucho según el genotipo, por lo que la elección de variedades para secano tiene que tener esa precaución. Con regadío no existe tal limitación. La descripción de la FAO la recomienda para precipitaciones superiores a 700 mm (Oestes de Aliste y Sanabria) pero menciona producción de grano con sólo 200 mm. La resistencia viene dada por un extraordinario desarrollo radicular fascicular. Es importante saber que en la India se cultiva en la época Kharif o de monzones, con lo cual sus variedades no serán interesantes para el secano. En una reciente sequía que hubo en Kenia sólo se salvó el caupí cuando se perdieron el resto de cultivos. Las variedades americanas parecen la opción más interesante aunque suponga la incomodidad de solicitar la importación de semilla.



aprovechamientos caupí

Otro atractivo del cultivo es la corta duración con variedades de incluso 60 y 90 días en completar el ciclo. Aunque otras de ciclo medio pueden dar mayores rendimientos si hay disponibilidad de agua (asociación en regadío).

Igual que los guandules y porotos tiene múltiples aprovechamientos se consume la hoja y la vaina fresca -igual que las judías verdes o fréjoles- como verduras , el grano fresco (congelados) y el seco. Se usa como forraje en verde, para piensos y como cultivo de cobertura. Encuentra un nicho de mercado muy interesante como alternativas a las alubias (es la judía careta de toda la vida) entre la población inmigrante, dietético y/o ecológico donde hay más interés por una dieta rica y variada. Es alternativa porque aunque se conozca es muy minoritaria y más en secano. En la cocina es más fina que las alubias comunes o americanas del género Phaseolus. Tiene variedades con vainas de distintos colores (rojo, morado, negro) y longitudes que las hacen muy atractivas como alternativa a la judía verde común, muchas son variedades de jardinería que quizá no sean adecuadas para producción de grano, pero son fáciles de obtener por e-comercio.. Es muy común el consumo de hojas cocidas en África y Asia como alternativa a las espinacas. Estas hojas son menos lanceoladas que las de la judía común.



vendedora de caupí en hoja y grano




Su nombre cowpea o guisante de vaca hace preguntar cómo no se conoce, sustituye perfectamente a la soja y es alternativa interesante para producción en ecológico. El consumo como vegetal es interesante fuente de ingresos alternativos en ecológico durante la época que se pueden cosechar, destinando el resto a forraje o grano.

La riqueza de nombres españoles denotan su introducción por los conquistadores en el nuevo mundo y adaptación de climas tropicales a templados. Otros datos como que el 90% de la producción estadounidense sea californiana o que sea relevante su cultivo en Yugoslavia (ex, claro), o de variedades en estados septentrionales como Ilinois o Minesota, arrojan pistas sobre su viabilidad en nuestras tierras. Los suelos ácidos de la Guareña, Sayago, Aliste y Sanabría serían los más indicados. Su cultivo sigue el crecimiento inexorable de las leguminosas asociado al aumento de población. En EEUU y otros lugares su superficie disminuyó desde varios millones de ha al ser remplazada por las sojas OMG. En India se trabaja por obtener la modificación genética. Mientras tanto es muy atractiva para la agricultura ecológica como sustituta de la soja.

Me llama mucho la atención el origen en zona árida de verano largo y la baja influencia del fotoperiodo. se cita como más resistente a sequía que soja y porotos. Estas características la hacen interesante como alternativa al garbanzo (p.e. si las lluvias impiden su siembra en marzo). Soy un poco cauto en recomendarla directamente en veranos secos, por ejemplo con la primavera que traemos en este 2017 a punto de declararse el decreto de seguía. Pero para las mojadas como el 2016 es muy atractiva. Es unos de los cultivos que llamo de "escaping y aproveching".

El cultivo tradicional de las variedades locales es de huerta, (Extremadura - "Especialidad Tradicional de la Tierra", Sierra de Salamanca) donde el riego asegura y maximiza producciones. Pero, si prospera en ecotipos tan variados, merece mucho la pena su experimentación. No es tan resistente como el guandul pero cuenta con la ventaja de ser conocida por el público. La he citado como alternativa al garbanzo en primaveras mojadas que arruinan estas siembras, pero también la he recomendado como cultivo intercalar con mijo y sorgo o con nuestros girasoles y (cártamo). Se aconseja también alternada con los mismos garbanzos y guandules. El caupí tolera muy bien el sombreado del cultivo asociado, lo que reduce de paso su ETP.

asociación intercalar maíz + caupí a los 20 días de la siembra
 Hay que recordad que le cultivo intercalar supone una mejora de la LER como ya se vio en las entradas sobre guandul, mijo y sorgo de este blog y del garbanzo de fuentesáuco.

asociación intercalar maíz + caupí al cierre del maíz


Como cultivo forrajero tiene una riqueza similar a la alfalfa y puede proveer verdura para el ganado en tiempo seco.

Su fecha de siembra es por encima de los 15º como las otras leguminosas subtropicales lo que la sitúa  en Zamora en mayo-junio después de las últimas heladas - o si se quiere apostar por el riesgo, mediados de abril. El frío reduce la germinación y nascencia. Se puede hacer sobre un barbecho o sobre una siega forrajera de vezas o cereal en fecha temprana. También se puede hacer la siembra en un aricado intercalar de girasol, garbanzo o cártamo sembrados en primavera.

Es un cultivo sin demasiados costes aparte de la semilla (unos 50 kg y todavía sin un claro mercado de aprovisionamiento). Las variedades de huerta puede que no sean las aconsejables para el secano. Se puede sembrar a chorrillo, monograno o directa. En estos dos últimos casos convine aumentar algo la dosis. La literatura americana la compara con la soja. Anchos de surcos de 1 m con unos 20-30 kg son apropiados para variedades rastreras destinadas a cultivo de cobertura o pastoreo a diente. En las erectas a segar o cosechar conviene un marco más estrecho de 30 - 60 cm con unos 5 a 8 cm entre plantas. El cultivo intercalar proporciona un beneficioso tutor igual que en vezas y garbanzos a cambio de la fijación nitrogenada.

En general parece que no es necesaria la inoculación específica del Bradyrhizobium , pero esta tampoco supondría un mayor coste.

Uno de los atractivos del cultivo es que atrae insectos beneficiosos gracias a unos nectarios extraflorales situados en los peciolos.

Diversos estudios sobre resistencia a sequía relatan adaptaciones como reducción de superficie foliar y de número de granos por vaina, así como de estas por planta. Se cifra la reducción en un 40 - 60% con lo que si se habla de rendimientos de 800 a 1500 kg/ha se podría trabajar con la hipótesis de 400-700, que con una comercialización de canal corto y una diferenciación orgánica podría suponer precios en origen en torno a 1 €/kg y hasta 3 €/kg de pvp. Es decir que estamos hablando de un cultivo que puede suponer ingresos de 400 hasta 2000 €/ha con unos costes de semilla de 50-100 €, sembradora 30-40 € y aricados (no será el caso de cultivo intercalar) de 40-60 €. Si esto no basta para hacerlo atractivo, nótese que se trata de una siembra que se puede hacer en segundo cultivo tras una leguminosa o cereal de forraje cortado en mayo con lo que la rentabilidad sería a mayores del cultivo principal o comercial.

Aparte de los rendimientos económicos hay que considerar seriamente tener cubierto el suelo para protegerlo de erosión por lluvia y viento (de 5 a 30 t/ha), la fijación de nitrógeno - unos 90 a 120 UN o unos 80- 100 € de ahorro en químicos, la extracción profunda de lixiviados y fósforo y la acumulación de materia orgánica. Hay estudios que cifran la fijación hasta en 200 UN (ciclo largo y cultivo de cubierta con aportación al suelo).

En definitiva un cultivo a explorar igual que guandul (y el garbanzo) que merecen la pena contactar con el mundo académico para tener acceso a variedades mejoradas, ya que las locales igual no funcionan bien en secano ¿o quizá sí?
Recolección de caupí con cosechadora trilladora normal


Food and Agriculture Organisation UN Manejo de malezas para países en desarrollo

EEUU
SARE Sust. Agri. Research Education Cowpeas


http://garbanzofuentesauco.blogspot.com.es/

1 comentario:

  1. Buenas.

    Por aquí en el valle del Genal hay una variedad tradicional de enrame. La llamamos chícharo o chícharo del terreno. Legumbres de color marrón claro. En regadío por su ciclo de crecimiento largo.
    Yo además la cultivo para proveer nitrógeno y / o carbono y reestructurar el suelo. Tanto en cultivo de cobertura, asociación de cultivos o en monocultivo. Incluso la aprovecho para crear algo de sombra a los cultivos contiguos.

    Bien interesante tu blog.

    Abrazos

    ResponderEliminar