El miscanto, eulalia o pasto elefante asíatico, egrass o elephant grass Miscanthus giganteus es una "mula vegetal" es un híbrido perenne no fértil (M. sinensis x M. sacchariflorus) de reproducción vegetativa que produce ingentes cantidades de biomasa.
No confundir con la maralfalfa o pasto elefante africano Pennisetum purpureum, también de altas aptitudes forrajeras y biocombustible, pero limitada por las heladas.
Es una gramínea megatérmica o C4 súper productiva, adaptable, de cultivo permanente que puede durar más de 20 años con una cosecha anual de 20 y hasta 40 t/ha anuales de materia seca en rebrote de cañas que alcanzan 3 a 4 metros. Además de la maralfalfa con la que se confunde el nombre común, compite en la producción de biomasa con el pasto varilla, panizo o switchgrass (Panicum virgatum) de Norte América, nuestra caña común (Arundo Donax) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum - variedades mejoradas) o bambú. En zonas como Texas están probando otros híbridos como las miscaña (Saccharum*Miscanthus) de potencial tanto o más prometedor. La ventaja ambiental de este híbrido estéril es que no es especie invasora. La caña por ejemplo está catalogada entre las 100 especies más invasoras y el pasto varilla también tiene un índice muy alto. La de azúcar no es productiva en nuestra zona.
Se citan precipitaciones superiores a 600 mm. Está documentada su adaptación a precipitaciones tan bajas como 300 mm, supervivencia incluso a 200 mm y se da desde los trópicos hasta Canadá. Al hablarse en general de producciones superiores a la alfalfa que en nuestro secano puede producir de 3 a 6.000 kg/ha de materia seca, cualquier cosa que se le aproxime con tan pocos costes de mantenimiento, será buena. Es posible que para una implantación en nuestro secano árido sean necesarias plantaciones más ralas aunque implique escardar más inicialmente. Soporta muy bien heladas de hasta -20ºC, algo menos el primer año, si se deja cubierta resiste hasta -3,5ºC a en el suelo. Por desgracia no encuentro documentación sobre plantación en secano árido. Sí riego inicial y posterior supervivencia sólo con la lluvia.
Un campo experimental en Ejea de los Caballeros (513 mm) superó un verano muy seco en 2009. Y hay varios campos que tras su implantación en regadío los primeros años perviven durante lustros en secano sin tener datos de cosechas.
Un campo experimental en Ejea de los Caballeros (513 mm) superó un verano muy seco en 2009. Y hay varios campos que tras su implantación en regadío los primeros años perviven durante lustros en secano sin tener datos de cosechas.
uso combustible y lechero en Brasil
Usos
Tiene múltiples aplicaciones bioenergéticas (biomasa, bioetanol, biogás), textiles, papeleras, bioconstrucción, bioplásticos, forraje y cama ganadera y también agroecológicos como apartado de tierras productivas y aprovechamiento en las menos fértiles, control de erosión, cortavientos, barrera contra adventicias. Es muy interesante en agricultura ecológica aunque luego según el tipo de producto no sea el más atractivo para la certificación (pasto vs biomasa).
cañas de miscanto o pasto elefante |
diferencia de potencial productivo Miscanthus en península y norte de Europa |
Es uno de los cultivo con mayor éxito en producción de biomasa de combustión directa, por su poder calorífico, emisiones limpias y baja ceniza. Se están plantando miles de ha en la Europa atlántica y central, destacando Reino Unido (10.000 ha) Francia y Alemania (4.000 ha cada) y centenares de ha en países vecinos, Ucrania 5.000 ha... y para uso directo en generadores eléctricos conectados a red y calefacción residencial. Es interesante destacar el negocio impulsado entre los caldereros y la democratización de la energía que supone. En nuestras latitudes y con agua suficiente se pueden obtener producciones cercanas a las 40 t/ha de Brasil gracias a la mayor insolación. Y todavía faltan más mejoras genéticas en la hibridación... En Alemania aventuran menos de 20 t/ha y en Reino Unido se quedan en los 12. En estos países las cañas no llegan a florecer como sí lo hacen aquí. ¡Y con estos datos que conocen en el norte de Europa... nosotros aquí parados en la inopia... o con proyectos de investigación abandonados! Tiene un poder calorífico de 5.735 kWh/t que permite alcanzar según cotizaciones costes competitivos de unos 0,0147 €/kWh frente a los 0,07 €/kWh que cuesta el gasóleo. Es obvia su ventaja si se eliminan los impuestos de carburantes o eléctrico. Pero en un país con el tristemente célebre impuesto al sol una fiscalidad negativa puede se un freno. No así para opciones de autoconsumo o producción directa. Las cotizaciones en Europa varían de 150 a 200 €/t y su interés depende de la distancia (generalemente que sea menor a 50 km de la central). No quiero soñar cuántos euros son 40*200 de un cuento que no ocurre... Con los energéticos oligopolistas, siempre desconfiamos de garantizado el suministro, los precios no caigan como ocurre en Babilafuente. Una alternativa son contratos de suministro con comunidades de vecinos, que no tardarán tanto en ocurrir (incentivos IDAE) si se quieren cumplir los compromisos de Kioto. Pero entre el veremos y el tenemos, este cultivo que ya está bastante lanzado en Europa, vamos a tardar en verlo despegar aquí. Sobre todo conociendo nuestro plantel energético y su peso en la plutocracia. Otros recursos energéticos de desarrollo más lento pero en avance son la producción de bioetanol y biogás. Para el biogás, la experiencia en Alemania es que el silfo (Silphium purpureum) le aventaja en producción de metano al igual que al maíz que es el principal insumo a día de hoy.
potencial de producción en secano del Miscanto (Miscanthus gigantea) Universidad Kassel |
Es muy apreciado como cama ganadera, especialmente para aviar. En Zamora es una salida interesante por la importancia del ovino de leche. Pero mientras se valora que tiene tres veces la absoción de la paja de cereal. Da un poco de miedo fomentar su plantación sólo para esta salida comercial. Frente a unos +/-50 €/t de una paja de cereal esta capacidad bien justificaría los precios antes indicados. Pero lo ingresos pueden variar de 1.000 €/ha de 20 t/ha al menor precio hasta el doble... o cuádruple según el índice productivo y precio... En planteamientos modestos de secano con 5 t/ha y estos 50 € podríamos plantear ingresos de 250 € con sólo costes de siega y acarreo, pongamos unos 30-40 €/ha. Márgenes mínimos de 200 €/ha en cereales es inconcebible sin sumar la PAC, y ni si quiera con eso...Con la opción de defender un mayor precio (p.e. ganadería ecológica o precios europeos), hay un amplio margen...
Respecto a otros usos, puedo remitir a la entrada del cáñamo industrial por sus facultades papeleras, de bioconstrucción en bloques y paneles, plásticos composites y mulching o acolchado vegetal. Sobre textiles no he visto nada pero se podrá decir lo mismo del rayón igual que hay esta industria del bambú. Un uso peculiar es la descontaminación de suelos con metales pesados y reciclado de aguas residuales con subproductos de al valor añadido. Otro uso es interesante es la formación de setos para protección de ganado contra el viento, barreras contra erosión y evapotranspiración, barreras profilácticas en agricultura ecológica frente a la deriva de agroquimicos de parcelas vecinas.
sanidad
Como punto débil la sensibilidad a plagas y enfermedades de cereales, cada vez más frecuentes con el monocultivo ruinoso que se ha practicado aquí. Cuestión ya comentada en la entrada sobre el trigo perenne. Sin embargo sobre este punto estoy convencido que la permanencia del cultivo supondrá mayor riqueza en biodiversidad con lo que lo se puede esperar que haya depredadores de plagas y sana competencia de hongos y bacterias.
Se está trabajando mucho en el uso de tricodermas Trichoderma harzianum como promotor y protector contra fitopatógenos en distintos cultivos y especialmente en el miscanto. Hablo un poco más al tratar la fertilización.
En cuanto a las adventicias, una vez implantado correctamente el miscantal este se impone sin limitaciones.
Como punto débil la sensibilidad a plagas y enfermedades de cereales, cada vez más frecuentes con el monocultivo ruinoso que se ha practicado aquí. Cuestión ya comentada en la entrada sobre el trigo perenne. Sin embargo sobre este punto estoy convencido que la permanencia del cultivo supondrá mayor riqueza en biodiversidad con lo que lo se puede esperar que haya depredadores de plagas y sana competencia de hongos y bacterias.
Se está trabajando mucho en el uso de tricodermas Trichoderma harzianum como promotor y protector contra fitopatógenos en distintos cultivos y especialmente en el miscanto. Hablo un poco más al tratar la fertilización.
En cuanto a las adventicias, una vez implantado correctamente el miscantal este se impone sin limitaciones.
Plantación
Al ser estéril (como las mulas) no es invasiva como los famosos plumeros o yerba de la Pampa. Se plantan rizomas con 4 a 6 yemas de 30-40 gramos que hay que tener cuidado que no se resequen al manipular y conservar. La profundidad será de unos 8 hasta 12 cm (más si el suelo está menos húmedo en superficie). Conviene que avance la estación primaveral y alcanzar unos 8-10 ºC en el suelo (desde marzo, pero más bien abril y mayo), podría ser pronto en septiembre pero igual no resiste bien el invierno. También se planta con algo más de éxito plántula brotada, pero el manejo es más complejo que los rizomas que se pueden introducir con una simple máquina de patatas. La plantación manual con barrón tampoco es una cuestión descabellada.
Hay ensayos de implantación directa sobre praderas sobre una banda tratada con herbicida. Podría, de modo análogo, hacerse sobre surcos aislados. La precaución es una siega previa para no asfixiar a las plántulas y evaluar una repetición según la emisión de puntas o brotes. Otra técnica puede ser tras la plantación sembrar una cubierta en las calles con leguminosas anuales (vezas, etc) o incluso una alfalfa, esparceta o treboleda que le acompañe pero compita más pobremente o podamos controlar y así garantizamos aportes naturales de nitrógeno y las sinergias del ácido oxalico en la zona de contacto de raíces.
Los dos primeros años conviene escardar malas hierbas o mantener el suelo con cultivo asociado.
Por encima de los 700 m de altitud - que tenemos en casi toda la provincia - se advierte de posibles daños por heladas tardías.
Nutrición
Es conveniente poder aportar agua los dos primeros años aunque sea con cisternas (al menos algunos metros cúbicos). En sistemas convencionales se habla de abonado mineral que no detallo por ser frecuente: desde un simple N, un NPK o un complejo con microelementos. Una enmienda orgánica es todavía más beneficiosa y completa los micronutrientes. Con cultivo asociado se puede buscar una solución intermedia con menor gasto. Por sus bajos requisitos nutricionales es un cultivo interesante para producción ecológica aunque no interese la certificación.
Respecto al primer nutriente limitante - el agua, el ser cultivo permanente le garantiza mejor respuesta a inclemencias climáticas que los tan castigados cultivos herbáceos en los que frecuentemente se compromete nascencia, ahijamiento o producción. La buena respuesta del cultivo en dos campañas se debe a la alta eficiencia de reabsobción de compuestos en tallos y el retorno de la hoja caída por una parte y en la presencia de micorrizas sinérgicas que aportan nutrientes a la planta. la tricoderma Trichoderma harzianum es otro hongo beneficioso con un interés pujante y muy interesante si se tiene en cuenta el coste de la implantación del cultivo. Se trata de un hongo fitopatógeno oportunista, no conviene espolvorear rizomas porque se comería las micorrizas, pero unos meses más tarde, complementa la acción positiva de éstas tanto por aporte de nutrientes como por la defensa contra otros hongos y bacterias patógenos del suelo que ocurren por el monocultivo cerealista. A nivel ministerial y en cuanto a agricultura ecológica puede faltar autorización de su inoculación y si son OMG estarían restringidas en el segundo caso.
Un extremo opuesto es el uso del miscanto para saneamiento de suelos. Se ha comprobado la reducción de nitratos y/o metales pesados en suelo y aguas someras en parcelas con este cultivo. Presenta potencial para contrarestar efecto ambiental de purines transformándolos de residuo a eliminar a subproducto como fertilizante. hay varios estudios para aprovechamiento de aguas residuales y depuradas que no se pueden destinar al riego de alimentos para consumo humano o animal (biomasa o cama).
Repito que si se aprovecha para forraje conviene estudiar la restitución de las extracciones porque, al consumir hoja verde, la plantación no se beneficia de la reabasobción y retorno. No obstante la plantación será lo suficientemente elástica para poder aprovechar algún corte verde alternando con los secos obteniendo rendimientos satisfactorios.
He comentado el enorme potencial productivo de este cultivo en regadío y su posibilidad de supervivencia en secano árido. A mitad de camino hay multitud de soluciones. Se puede tener un cultivo espartano con pocos gastos en secano o aportar todos los insumos necesarios para obtener máximas producciones. Lo que me encanta es la flexibilidad de la plantación de cambiar de estrategia de una campaña a otra y la versatilidad de aprovechamientos, ya sea de caña seca para biomasa o camas o de pasto verde para el que habría que cuidar la restitución de nutrientes. Depende funamentalmente de las salidas que se encuentren para un cultivo tan novedoso en la zona.
Al ser estéril (como las mulas) no es invasiva como los famosos plumeros o yerba de la Pampa. Se plantan rizomas con 4 a 6 yemas de 30-40 gramos que hay que tener cuidado que no se resequen al manipular y conservar. La profundidad será de unos 8 hasta 12 cm (más si el suelo está menos húmedo en superficie). Conviene que avance la estación primaveral y alcanzar unos 8-10 ºC en el suelo (desde marzo, pero más bien abril y mayo), podría ser pronto en septiembre pero igual no resiste bien el invierno. También se planta con algo más de éxito plántula brotada, pero el manejo es más complejo que los rizomas que se pueden introducir con una simple máquina de patatas. La plantación manual con barrón tampoco es una cuestión descabellada.
brote de Miscanthus gigantea tras la plantación
Los dos primeros años conviene escardar malas hierbas o mantener el suelo con cultivo asociado.
Por encima de los 700 m de altitud - que tenemos en casi toda la provincia - se advierte de posibles daños por heladas tardías.
Nutrición
Es conveniente poder aportar agua los dos primeros años aunque sea con cisternas (al menos algunos metros cúbicos). En sistemas convencionales se habla de abonado mineral que no detallo por ser frecuente: desde un simple N, un NPK o un complejo con microelementos. Una enmienda orgánica es todavía más beneficiosa y completa los micronutrientes. Con cultivo asociado se puede buscar una solución intermedia con menor gasto. Por sus bajos requisitos nutricionales es un cultivo interesante para producción ecológica aunque no interese la certificación.
Respecto al primer nutriente limitante - el agua, el ser cultivo permanente le garantiza mejor respuesta a inclemencias climáticas que los tan castigados cultivos herbáceos en los que frecuentemente se compromete nascencia, ahijamiento o producción. La buena respuesta del cultivo en dos campañas se debe a la alta eficiencia de reabsobción de compuestos en tallos y el retorno de la hoja caída por una parte y en la presencia de micorrizas sinérgicas que aportan nutrientes a la planta. la tricoderma Trichoderma harzianum es otro hongo beneficioso con un interés pujante y muy interesante si se tiene en cuenta el coste de la implantación del cultivo. Se trata de un hongo fitopatógeno oportunista, no conviene espolvorear rizomas porque se comería las micorrizas, pero unos meses más tarde, complementa la acción positiva de éstas tanto por aporte de nutrientes como por la defensa contra otros hongos y bacterias patógenos del suelo que ocurren por el monocultivo cerealista. A nivel ministerial y en cuanto a agricultura ecológica puede faltar autorización de su inoculación y si son OMG estarían restringidas en el segundo caso.
Un extremo opuesto es el uso del miscanto para saneamiento de suelos. Se ha comprobado la reducción de nitratos y/o metales pesados en suelo y aguas someras en parcelas con este cultivo. Presenta potencial para contrarestar efecto ambiental de purines transformándolos de residuo a eliminar a subproducto como fertilizante. hay varios estudios para aprovechamiento de aguas residuales y depuradas que no se pueden destinar al riego de alimentos para consumo humano o animal (biomasa o cama).
Repito que si se aprovecha para forraje conviene estudiar la restitución de las extracciones porque, al consumir hoja verde, la plantación no se beneficia de la reabasobción y retorno. No obstante la plantación será lo suficientemente elástica para poder aprovechar algún corte verde alternando con los secos obteniendo rendimientos satisfactorios.
He comentado el enorme potencial productivo de este cultivo en regadío y su posibilidad de supervivencia en secano árido. A mitad de camino hay multitud de soluciones. Se puede tener un cultivo espartano con pocos gastos en secano o aportar todos los insumos necesarios para obtener máximas producciones. Lo que me encanta es la flexibilidad de la plantación de cambiar de estrategia de una campaña a otra y la versatilidad de aprovechamientos, ya sea de caña seca para biomasa o camas o de pasto verde para el que habría que cuidar la restitución de nutrientes. Depende funamentalmente de las salidas que se encuentren para un cultivo tan novedoso en la zona.
Cosecha
Se cosecha a la salida del invierno, lo cual es oportuno para racionalizar el calendario de labores. Inicialmente conviene compensar tan fuertes extracciones. Luego con la precaución de esperar a la caída de la hoja a la salida del invierno, las restituciones compensan bastante bien para no tener que aportar.
El segado y empacado puede causar contaminación con tierra y hojas húmedas que provoque mayores cenizas en calderas (son muy fisnolis los de las compañías energéticas para buscar descuentos), combustión de almacenes o toxinas para alimentación. Con picadora de maíz se cosecha tanto el cañote con humedad de un 15% o el pasto fresco. El defecto de la picadora es que la densidad es mucho menor y hay que mover volúmenes muy importantes, con caña seca. Ajustando el tamaño de la picadora se puede destinar directamente a calderas, también se puede transformar en briquetas (habrá consumidores para todos los gustos).
Para biomasa, cama y usos similares se suele cosechar al final del invierno en Europa. En algunas zonas las nevadas y lluvias son un problema importante. En nuestras latitudes y según el manejo de riego se puede aprovechar incluso a finales del verano en cuanto amarillee y caiga la hoja. Para forraje, los cortes serían durante el verano. No he leído nada sobre deshidratación, ni del picado ni del segado-acondicionado. Tampoco de henificación o henolado con esta técnica, que sería factible en el secano en un momento de gran necesidad de forrajes. Poco sobre aprovechamiento a diente. Para producción de bioetanol o biogás también son factibles los picados en fresco, quizá con índices de humedad diferentes.
Se cosecha a la salida del invierno, lo cual es oportuno para racionalizar el calendario de labores. Inicialmente conviene compensar tan fuertes extracciones. Luego con la precaución de esperar a la caída de la hoja a la salida del invierno, las restituciones compensan bastante bien para no tener que aportar.
El segado y empacado puede causar contaminación con tierra y hojas húmedas que provoque mayores cenizas en calderas (son muy fisnolis los de las compañías energéticas para buscar descuentos), combustión de almacenes o toxinas para alimentación. Con picadora de maíz se cosecha tanto el cañote con humedad de un 15% o el pasto fresco. El defecto de la picadora es que la densidad es mucho menor y hay que mover volúmenes muy importantes, con caña seca. Ajustando el tamaño de la picadora se puede destinar directamente a calderas, también se puede transformar en briquetas (habrá consumidores para todos los gustos).
Para biomasa, cama y usos similares se suele cosechar al final del invierno en Europa. En algunas zonas las nevadas y lluvias son un problema importante. En nuestras latitudes y según el manejo de riego se puede aprovechar incluso a finales del verano en cuanto amarillee y caiga la hoja. Para forraje, los cortes serían durante el verano. No he leído nada sobre deshidratación, ni del picado ni del segado-acondicionado. Tampoco de henificación o henolado con esta técnica, que sería factible en el secano en un momento de gran necesidad de forrajes. Poco sobre aprovechamiento a diente. Para producción de bioetanol o biogás también son factibles los picados en fresco, quizá con índices de humedad diferentes.
miscanto Fuente de permacultura
biofuel Brasil LTB
miscanto gigante usda
miscanto extension org
Calidad forrajera, Universidad de Purdue, EEUU
uso dual miscanto, Agricultural Sciences, EEUU
miscanto bionenergía versátil, Renewable energy world
OPTIMISC (optimising Miscanthus) project
Optimisc página Hohenheim, Alemania
potencial hierbas y miscanto, universidad de Gales, UK
información Miscanthus New Zealand Ltd
tricoderma agromática.es
tricoderma tricodex.com
depuración de suelos Universidad de Lille, Francia
implantacón en praderas, sience direct
biomasa vida rural
biofuel Brasil LTB
miscanto gigante usda
miscanto extension org
Calidad forrajera, Universidad de Purdue, EEUU
uso dual miscanto, Agricultural Sciences, EEUU
miscanto bionenergía versátil, Renewable energy world
OPTIMISC (optimising Miscanthus) project
Optimisc página Hohenheim, Alemania
potencial hierbas y miscanto, universidad de Gales, UK
información Miscanthus New Zealand Ltd
tricoderma agromática.es
tricoderma tricodex.com
depuración de suelos Universidad de Lille, Francia
implantacón en praderas, sience direct
biomasa vida rural
No hay comentarios:
Publicar un comentario