Mijo no es un cultivo único sino un grupo agronómico de granos pequeños que comprende varias especies y en el que a veces se incluyen incluso el sorgo y el teff (que menciono pero conviene tratar aparte). Es un cultivo todo terreno que conviene conocer por su resistencia a sequía y ciclo corto de unos 100 días.
Mijo entra en la categoría de superalimentos por ser un cereal sin gluten esencial en la alimentación humana del viejo continente, y de los más antiguos cultivados. Es alternativo porque aunque se conozca en la península como panizo y se cultivaba algo en la zona de Daimiel en la Mancha y en el bajo Ebro es un gran desconocido.
Presenta interés por varias razones que ofrecen salidas comerciales: alimento ecológico - creo que no habrá escarda química autorizada - alimento sin gluten muy importante para celiacos y primeros cereales de bebés (contratos necesarios), también importante para alimentación de canarios y periquitos domésticos. Los criadores insisten en que el panizo es menos nutritivo que otros mijos y que suministrado en exclusiva puede causar anemias. En todas estos canales pueden negociarse márgenes comerciales que compensen los bajos rendimientos. Entra en competencia directa con el pool de los pseudocereales en boga.
Otra ventaja es que se trata de uno de los cultivos más baratos que se pueden implantar en el terreno. No se suele fertilizar y es muy competitivo en su establecimiento. Se adapta bien a suelos rústicos, ácidos y/o arenosos, e incluso tolera algo de salinidad. Lo que lo puede hacer interesante en las distintas comarcas zamoranas. Prosperan donde otros cereales de invierno no son capaces. Es una planta C4 o megatérmica que tiene un mayor rendimiento en la síntesis de azúcares.
Es muy común el cultivo intercalar con otras leguminosas como cacahuetes, caupí (careta o cowpea) o guandules (peajon pea o cajanus), donde éstas ceden algo de nitrógeno y las raíces se inter complementan.
Es muy común el cultivo intercalar con otras leguminosas como cacahuetes, caupí (careta o cowpea) o guandules (peajon pea o cajanus), donde éstas ceden algo de nitrógeno y las raíces se inter complementan.
El mayor cultivo se da en zonas áridas tropicales de India (Rajastán) y África (Sahel y Namibia) con el mijo perla con la tercera parte mundial seguido del panizo o mijo cola de zorro con mayoría en China, mijo proso en Asia Menor y Cáucaso, y el mijo corasán o dedo de zonas más frescas cultivado en torno al Himalaya con un sexto cada uno. El resto son especies conocidas como "mijos menores".
Hay pocas semillas registradas y es común la reutilización de semilla aunque no resulta fácil evitar el inoportuno canon de las asociaciones de casas de Semillas (la SGAE del campo). O sí si el agricultor demuestra que no emplea semilla comercial.
Hay pocas semillas registradas y es común la reutilización de semilla aunque no resulta fácil evitar el inoportuno canon de las asociaciones de casas de Semillas (la SGAE del campo). O sí si el agricultor demuestra que no emplea semilla comercial.
Los hay forrajeros y de grano aunque casi todos son duales salvo los de mayores portes (2 y 3 m). Son cereales de verano que darán mejores resultados en los veranos "girasol" que siguen a primaveras húmedas.
Recomendaciones de siembra final de heladas, temperatura media 18ºC, estamos hablando en Zamora primeros de mayo o incluso finales de abril hasta junio. Luego con el suelo más seco será muy difícil la nascencia. Unos 12 ó 15 kg.
Un estudio arqueológico revela que los visigodos de Toledo consumían mijo y panizo. Como ni este pueblo ni los hispano romanos practicaban el regadío estamos hablando de un cultivo de primavera verano y está apuntando a la viabilidad del cultivo de alguna especie o variedad.
Un estudio arqueológico revela que los visigodos de Toledo consumían mijo y panizo. Como ni este pueblo ni los hispano romanos practicaban el regadío estamos hablando de un cultivo de primavera verano y está apuntando a la viabilidad del cultivo de alguna especie o variedad.
La cosecha podrá darse en julio o agosto con rendimientos muy variables según los años, especie y calidad de semilla. De 500 a 1.500, siendo esperables medias de 800 kg... una vez se domine el cultivo. Con cosechadora trilladora adaptando la velocidad y cóncavo a pequeño tamaño. Se pueden esperar precios entre 0,70 y 0,90 €/kg, más en ecológico, que le dan unas interesantísimas perspectivas, especialmente para reducir superficie de barbechos. Presenta maduración secuencial y cierta dehiscencia. Se puede cosechas con 15-20% y llevarlo a secadero u orearlo en la era o segarlo en hilera o parvas para una trilla posterior.
En caso de malas siempre queda un interesante forraje de verano con un 8% de nitógeno. Tienen algo más de fibra que los cereales de invierno por lo que lo aprovechará mejor el caprino y los caballos. Es una alternativa muy interesante para tener cubierto el suelo durante el verano. Y permite por su ciclo corto una siembra temprana a primeros de otoño.
Con la atípica invierno-primavera secos de 2017 y lluvias de verano, esto cultivos habrían sido una opción sensacional para los barbechos.
Con la atípica invierno-primavera secos de 2017 y lluvias de verano, esto cultivos habrían sido una opción sensacional para los barbechos.
Sobre la elección de la especie hay duda sobre el efecto de nuestra latitud, régimen de precipitaciones y térmico frente a las zonas de India, Sahel y China. Por ejemplo el coracano prefiere mayor precipitación pero latitud menor a 20º, 30º en Nepal. El perla también es muy meridional, sólo se introdujo en el sur de los EEUU. En cualquier caso lo determinante será el acceso a la semilla y los resultados de las primeras pruebas, que siendo un cultivo barato, tienen menor riesgo. En Europa y en ecológico se está sembrando el proso (nombre eslavo), que también se introdujo en los EEUU. Otra que se cultiva en los EEUU es la cola de zorro. Para grano son mejores estos de latitudes superiores. Para forraje valen todos.
Conseguir semilla no será tarea fácil ya que el grano comercial en su mayoría suele ser de especies meridionales y no hay marcas registradas. habrá que buscar agricultores ecológicos por Europa o Norteamérica o contactar con Universidades para acceder a bancos de semilla.
Aunque su cultivo en España es en su mayoría en secano, el riego aumenta su rendimiento. Es muy importante de cara a la industria alimentaria la limpieza semillas tóxicas como de bledos (A.blitoides y A retroflexus) o estramonio, tomatitos etc solanáceaas lo cual puede ser problemático si en la rotación predomina el maíz.
intercalar
Intercalar es disponer surcos de un cultivo en otro distinto para complementarlo, protegerlo del ambiente y plagas, nutrirlo o diversificar riesgos hay distintas proporciones 1:2, 1:3, 1:4, 2:3 etc y a veces es triple como la milpa americana (maíz-calabaza-alubia). La generalidad es que combinados cada participante rinde algo menos que en monocultivo pero el conjunto lo supera. Se mide por la LER (Land Ratio Equivalent o Ratio Equivalente del Suelo) el decimal por encima de 1 significa el % que aumenta el rendimiento o simula como aumentaría la extensión de nuestra parcela. Requiere práctica porque a veces es menor que uno si se comenten errores. Conviene probar sobre proporciones documentadas en experimentos. Cuesta poco hacerlo sobre unos pocos surcos para experimentar.
Merece especial atención hacer un inciso sobre el cultivo intercalar porque es ampliamente empleado en los países en desarrollo. El rendimiento de los surcos de mijo puede duplicarse cuando la leguminosa asociada apenas varía. Esto se debe a que tiene muy buena respuesta al nitrógeno. En mijo-maní, 1-3 los tres líneos de cacahuete rinden igual pero el mijo doble con lo que el LER llega a 1,26 Elsevier.
mijo / maní (cacahuete) intercalar |
En mijo/poroto (vicia radiata, mungo o "soja" verde) no sólo hay incremento en la LER hasta 1,46, si no que se evalúa el residuo para el siguiente en 60 UN de alta disponibilidad (equivalente a unos 70 €/ha).
mijo / poroto (mungo, soja verde) intercalar |
escarda
Hay pocas especies autorizadas para el cultivo del mijo (2,4D y poco más) pero se reportan casos de cruces espontáneos con otras yerbas de la familia con resistencia a herbicidas de hoja estrecha y en especial a la atracina lo que genera problemas en maíz. En ecológico esto no ha de ser problema por primar el mimo de la rotación y el aricado. Pero ha de tenerse en cuenta en la sucesión de cultivos. Ocurre parecido con otros pequeños granos como amarantos. En secano no causaría mayor problema, en cambio en regadío es importante mucha cautela.
tribu paniceae
tribu eragrostideae
tribu andropogoneae
enlaces
MAPAMA superficies y producciones
FAO especies
Purdue University, Indiana especies
INTA Argentina mijo y moha
FAO especies
Purdue University, Indiana especies
INTA Argentina mijo y moha
Argentina forraje
reportaje brasil "me lo quitan de las manos"
ICRISAT mijo maní intercalar Elsevier
ICRISAT mijo poroto intercalar Elsevier
arqueología molecular - dieta visigoda - diario ABC
reportaje brasil "me lo quitan de las manos"
ICRISAT mijo maní intercalar Elsevier
ICRISAT mijo poroto intercalar Elsevier
arqueología molecular - dieta visigoda - diario ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario