El sorgo es un importante cultivo tropical de origen africano extendido hasta Asia. El desarrollo de variedades híbridas potenció su desarrollo en la revolución verde, pero sin alcanzar las mayores productividades del maíz. Es interesante en zonas áridas y con menos dotación de riego.
Un aspecto importante es que los hay de ciclos muy cortos y resistentes a sequía, algunos medran con 250 mm siendo mejor unos 400-600 mm. Con los 350 mm de Zamora se puede alcanzar un nivel conveniente de humedad en secano para producción de grano (siempre puede aprovecharse como forraje). En un año excepcional como este 2017 de primavera seca y lluvias a la entrada del verano (50 a 90 mm) es una pena no haber tenido la flexibilidad oportuna para aprovechar esta siembra. Es frecuente ver en la provincia maíces de secano para forraje, pero el sorgo o mijo pueden ser más interesantes (el segundo mejor para caprino por su contenido en fibra). Su introducción en la rotación de cultivos tiene cierto carácter oportunista para aprovechar mayores lluvias primaverales en barbechos o incluso tras una siega temprana de forrajes en mayo. Presenta una cierta resistencia a la alcalinidad por lo que podía ser interesante en la comarca de Tierra de Campos, pero necesita una buena base de materia orgánica por su sensibilidad a la clorosis férrica. La sequía estival es el mayor impedimento para el desarrollo - en secano, no así la temperatura puesto que al se C4 o megatérmica trabaja muy bien a 30ºC. El crecimiento puede quedar latente hasta que se reanudan condiciones adecuadas.
Frente al maíz regado presenta alguna ventaja como es una mejor respuesta en ecológico y un menor consumo de agua y abonos. El ahorro de agua por sí solo puede ser determinante para alcanzar rentabilidad ya que en algunos casos los cánones son prohibitivos. También es de importante consideración cuando por sequía se prevean restricciones en las zonas regables combinando con ciclos más cortos. Es buena opción para explotaciones ganaderas, de los forrajeros, algunos permiten tres cortas o aprovechamiento a diente.
En Europa sin embargo la tradición culinaria casi no existe y el destino suele ser ganadero. Sin embargo igual que los mijos, junto a los que se le engloba a veces se le puede incluir dentro de los súperalimentos por ser un cereal sin gluten. Y alternativo por ser estival y casi desconocido. A granel compite con otros cereales. Sin embargo determinadas variedades culinarias en ecológico y con canales cortos de comercialización, sí pueden conseguir cotizaciones interesantes. Algunas variedades contienen niveles de polifenoles que reducen su digestiblidad (granos colorados, durrina). Además de harinas y panes ázimos pueden elaborarse cervezas. Son interesantes los germinados.
En cuanto a los recursos necesarios, una asociación con leguminosas puede reducir la necesidad de nitrógeno sustancialmente aportando cierta rentabilidad al cultivo. En secano puede suceder a vezas forrajeras o similares, o bien cultivarse intercalar con garbanzo al que protege del viento y reduce ETP.
En regadío son comunes intercalados con soja, alubias y judías del viejo mundo: porotos (mungo-soja verde), guandules (cajanos, peajon pea) o caretas (caupí, cowpea). En cualquier caso para rendimientos más altos sería importante alguna base de estiércol en agricultura ecológica. En convencional los aportes de nitratos anulan los beneficios de las leguminosas.
En la rotación conviene evitar cereales o cultivos sin abono posteriores. Podría seguir una colza en convencional pero mejor vezas, lentejas, altramuz u otras legumbres de otoño o directamente emplear algún cultivo de cobertura como unas mostazas. Podrían seguirle siembras de final de invierno como una quínoa, legumbres de primavera como garbanzos, habas, haboncillos o guisante, e incluso girasol o cártamo aunque sean esquilmantes. Este aprovechamiento permite reducir el índice de barbecho al introducir más cultivos, y por tanto un mayor LER.
Existe un amplio abanico de variedades atendiendo fundamentalmente a su aprovechamiento (las forrajeras más largas y productoras de sacarosa) y su ciclo lo que es determinante para las latitudes (Andalucía - Meseta) o el sistema, siendo en secano necesarias las más cortas. Los híbdridos son más productivos pese al coste de la semilla. Se clasifican en ciclos como el maíz comparando con variedades tipo: de 300 a 800.
Se recomienda una siembra algo más tarde que el maíz. No antes de San Isidro pero tampoco más tarde de primeros de junio si se intenta en secano. Necesita temperatura del suelo superior a 12ºC.
Aprovechamiento a diente del sorgo: admite hasta tres pases |
En cuanto a regadíos puede alcanzar 12.000 kg/ha en cultivo conviencional cayendo esa cifra a unos 8.000-6.000 en ecológico. En secano puede alzanzar los 3.000 kg (Aragón y Cataluña con lluvias estivales). En Zamora la oscilación térmica y menor precipitación auguran rendimientos más pobres. Por debajo de los 2.000 kg conviene reservar su uso a diente o como forraje. El umbral dependerá de las opciones de transformación y comercialización, en ecológico sería de esperar un precio granel de unos 200-300 €/t. El ganadero debe planificar sus recursos y no lo pagará a cualquier precio. Aunque parezca lo mismo lo "comido que lo servido" es muy importante considerar la disponibilidad de forrajes en la época estival y la cobertura del suelo importante para la conservación y limpieza del mismo. Es muy importante la versatilidad de aprovechamientos (ganado) y capacidad de la explotación tanto técnica (maquinaria, experiencia en rotaciones y ecológico) y comercial (cooperativas o canales directos de comercialización). La barra de corte de la cosechadora debe elevarse hasta las panochas para evitar el bagazo.
El cañote es muy nutritivo y se puede pastar o empacar. Su incorporación al suelo es laboriosa y demanda de nitrógeno muy alta. Como mulching picado es interesante puesto que aporta una enorme cantidad de rastrojo para aumentar el nivel de materia orgánica. Es óptimo para el inicio en la agricultura de conservación. Su inconveniente es la alta relación C/N que ralentiza la degradación o humificación y secuestra nitrógeno. Esta característica lo hace idóneo para aumentar la frecuencia de leguminosas en la rotación con lo que supone de enriquecer la vida del suelo, y con ello; la fertilidad.
El cañote es muy nutritivo y se puede pastar o empacar. Su incorporación al suelo es laboriosa y demanda de nitrógeno muy alta. Como mulching picado es interesante puesto que aporta una enorme cantidad de rastrojo para aumentar el nivel de materia orgánica. Es óptimo para el inicio en la agricultura de conservación. Su inconveniente es la alta relación C/N que ralentiza la degradación o humificación y secuestra nitrógeno. Esta característica lo hace idóneo para aumentar la frecuencia de leguminosas en la rotación con lo que supone de enriquecer la vida del suelo, y con ello; la fertilidad.
En regadío las siembras alcanzan hasta 200.000 pl/ha a 30-60 cm. En secano se reduce a 60-90.000 pl/ha a unos 30 cm. Según el cultivo anterior es conveniente un mulching o acolcado con rastrojo entre surcos.
laboreo entre líneas (para riego) |
Los daños de pájaros son perimetrales y mayores en fincas pequeñas que en mayores extensiones, por lo que no conviene repartir hojas.
Para el aprovechamiento a forrajero hay que considerar que los rebrotes con bajas temperaturas acumulan cianhídrico, tóxico peligroso. Por lo que hay que aprovechar los 100 días que dura el cultivo y no reservarlo en campo.
Campo Galego guía de cultivo del sorgo CIAM (Mabegondo, A Coruña)
infoagro sorgo
INTA Argentina manual de sorgo
Pioneer Argentina manual
No hay comentarios:
Publicar un comentario