Vigna unguilata se conoce como Caupí, judía Carilla o careta, judía espárrago, Frijol chino, frijol Castilla o poroto tape en castellano, y cowpea, crowder pea, blackeyed pea, southern pea, lubia; o feijão fradinho en portugués. Aunque carilla es la denominación quizá más conocida en España, caupí es la acepción más reconocida en Sudamérica, y permite separarla de las judía común con la que se confunde.
guías para la prueba de nuevos cultivos extensivos de alto valor - usa pestañas para buscar por grupos
viernes, 21 de abril de 2017
martes, 4 de abril de 2017
Guandul, frijol de palo o peagon pea
Una especie que es la quinta o sexta en producción mundial detrás de soja, garbanzos, guisantes, lentejas y alubias y que además es la más resistente a la sequía, gran fijadora de nitrógeno y descompactadora del suelo y que no se conoce por nadie en este ¿país... de gandules?
martes, 21 de marzo de 2017
Alpiste
El alpiste (Phalaris canariensis) es conocido para la alimentación de pájaros, pero también tiene aplicaciones culinarias en humanos (Islas Canarias, Italia, Norte de África y bebida atole en Méjico) con cierto potencial dentro de los sectores dietético y ecológico. Es un cereal muy minoritario que no obstante tiene su interés en la diversificación de la rotación de cultivos y rentas.
viernes, 17 de marzo de 2017
Sorgo
El sorgo es un importante cultivo tropical de origen africano extendido hasta Asia. El desarrollo de variedades híbridas potenció su desarrollo en la revolución verde, pero sin alcanzar las mayores productividades del maíz. Es interesante en zonas áridas y con menos dotación de riego.
martes, 14 de marzo de 2017
Mijo ...s o panizos
Mijo no es un cultivo único sino un grupo agronómico de granos pequeños que comprende varias especies y en el que a veces se incluyen incluso el sorgo y el teff (que menciono pero conviene tratar aparte). Es un cultivo todo terreno que conviene conocer por su resistencia a sequía y ciclo corto de unos 100 días.
viernes, 23 de septiembre de 2016
Leguminosas de ayer y hoy
No voy a abrir una entrada por cada leguminosa (papillonacea o fabacea como se les prefiere llamar ahora) que me parezca interesante. Pero sí voy a mencionar que aunque exista un amplio abanico, éste es desconocido para muchos agricultores. Las hay para suelos ácidos y básicos, fértiles y pobres, de otoño, de primavera, polianuales... Además de las tradicionales de invierno y primaver quiero llamar la atención sobre las de verano que son alternativas muy buenas en la diversificación, contra ciclos de adventicias y para fertilidad del suelo.
sábado, 17 de septiembre de 2016
tinopiro o trigo perenne
Existen líneas de investigación poco conocidas para buscar granos perennes. El más famoso y quizá avanzado es el tinopiro, trigo perenne registrado como kernza. Soviéticos y Americanos llevan desde principios del siglo veinte trabajando en esta panacea cruzando. Su historia agronómica y de desarrollo es apasionante.
Me toca reeditar esta entrada porque la idea del híbrido era incorrecta y no explicaba bien el enorme interés de este cultivo en domesticación. Thinopyrum intermedium, hasta 1984 clasificada como Agropyron intermedio. Tinopiro voy a decirle aunque mientras se afiance un nombre se le oirá como trigo perenne, trigo intermedio, triga, triga salvaje, triga doméstica o kernza o quién sabe si hasta gramatrigo. Es menos conocido que nuestra grama común A. repens. Es pues otra grama o ballico euroasiático introducido en el nuevo mundo, perenne, resistente a sequía y fuertes heladas de amplia propagación en la zona de las rocosas desde Nuevo México a Canadá y hasta las Grandes Praderas. Los trabajos son extensos y en varias líneas.
Los soviéticos en los años treinta querían transmitir al trigo resistencia a royas (y se sigue haciendo) pero ocurre infertilidad en los híbridos. En EEUU se extendió como pasto sufrido (rondando 400 mm como los que conocemos aquí) con producción aceptable (si no se deja lignificar la calidad es buena para vacuno y ovino) y conocido como wheatgrass o intermediate wheatgrass (yerbatrigo o gramatrigo traduciendo literalmente). La supervivencia del gramar puede ser de 50 años. Es muy común la siembra en praderas de secano asociado con alfalfa. Se desarrollaron algunas variedades y la producción de simiente era interesante, unos 500 kg/ha con la cosechadora. Al limpiar la semilla algunas perdían la cubierta y con ello su viabilidad. Buscando utilidad al subproducto, el grano desnudo resultó muy similar al trigo y también panificable. A algunas variedades como Ohae o Luna, con grano más gordo y de mejor aptitud pasaron de subproducto a ser más interesantes que el heno o pasto, les empezaron a llamar triga o triga salvaje para distinguirle del forrajero al que conocen como wheatgrass. Es curioso por parte de los americanos recurrir a la forma femenina castellana como algo superior, conocemos muy bien del dialecto sayagués el uso peyorativo del masculino un parcelo frente a una parcelo, un caseto a una casa, etc. Estas praderas de grano duran 5 a 6 años con declive de producción dependiendo del manejo que se les dé. El contenido de proteína en triga salvaje puede alcanzar hasta el 20% que es muy superior al 14% del trigo normal, aunque hay diferencias entre variedades igual en que en las condiciones de dureza y tenacidad de la harina. Tiene poco o ningún gluten pero tampoco lo garantizan para celiacos, así de entrada.
Un cambio radical planteado por el Centro de Investigación Rodalede (RRC) Kansas que dio lugar a la creación de la ONG Land Institute con objeto de producir granos perennes. El objetivo es lograr una domesticación acelerada. A base de selecciones masales buscando características trigueras como grano gordo, proteína, indehiscencia, pero manteniendo el carácter perenne con miles de individuos, selección de 50 y vuelta a cruzar entre ellos en pocos años y unos cuatro ciclos de selección y cruce han logrado seleccionar tinopiros que ya producen la mitad que los trigos, según ambiente, por encima de los 1.000 y hasta los 2.000 kg/ha. Queda por evaluar la supervivencia de estas variedades más productivas y su manejo grano de verano+forraje de invierno o asociación con alfalfas y similares. Ya existe una variedad comercial Kernza R.
Curiosamente los retrocruzamientos no cuajan porque el caracter anual impera sobre el perenne. Es ese bíblico "morir el grano de trigo para resucitar" por el cual se sacrifica toda la planta para obtener un máximo de fructificación. Es el problema que tiene el centeno perenne que merece otra entrada pero que funciona unos tres años como forrajera y si se le deja granar hace este "suicidio". Pero se estima que en algún punto coincidirán la domesticación del tinopiro y los retrocruzamientos del trigo buscando el perenne. Algunos mejoradores proponen bautizar al híbrido como Tritipyrum de modo análogo al Triticale o el Tritordeum.
Con estos rendimientos la semilla puede tener viabilidad si se descuentan los gastos de laboreo superficial y preparatorio, siembra y simiente y herbicidas. En el nitrogenado se deja de perder el 50% alcanzando el 90% de eficiencia y más según aplicación y régimen hídrico. Si ponemos poco más de 1.000 kg contra sólo una cosechadora podemos obtener mayor rentabilidad. A la par que conservamos suelo, reducimos emisiones y uso de pesticidas, podemos certificar como ecológico y ofrecer productos diferenciados como hace la empresa Patagonia con su cerveza "deep root" algo así como "raigones" o mejor "raíces profundas".
Me toca reeditar esta entrada porque la idea del híbrido era incorrecta y no explicaba bien el enorme interés de este cultivo en domesticación. Thinopyrum intermedium, hasta 1984 clasificada como Agropyron intermedio. Tinopiro voy a decirle aunque mientras se afiance un nombre se le oirá como trigo perenne, trigo intermedio, triga, triga salvaje, triga doméstica o kernza o quién sabe si hasta gramatrigo. Es menos conocido que nuestra grama común A. repens. Es pues otra grama o ballico euroasiático introducido en el nuevo mundo, perenne, resistente a sequía y fuertes heladas de amplia propagación en la zona de las rocosas desde Nuevo México a Canadá y hasta las Grandes Praderas. Los trabajos son extensos y en varias líneas.
![]() |
Distribución del wheatgrass forrajero en la Norteamérica árida y Praderas que abarca desde zonas áridas otras de mayor pluviometía |
Los soviéticos en los años treinta querían transmitir al trigo resistencia a royas (y se sigue haciendo) pero ocurre infertilidad en los híbridos. En EEUU se extendió como pasto sufrido (rondando 400 mm como los que conocemos aquí) con producción aceptable (si no se deja lignificar la calidad es buena para vacuno y ovino) y conocido como wheatgrass o intermediate wheatgrass (yerbatrigo o gramatrigo traduciendo literalmente). La supervivencia del gramar puede ser de 50 años. Es muy común la siembra en praderas de secano asociado con alfalfa. Se desarrollaron algunas variedades y la producción de simiente era interesante, unos 500 kg/ha con la cosechadora. Al limpiar la semilla algunas perdían la cubierta y con ello su viabilidad. Buscando utilidad al subproducto, el grano desnudo resultó muy similar al trigo y también panificable. A algunas variedades como Ohae o Luna, con grano más gordo y de mejor aptitud pasaron de subproducto a ser más interesantes que el heno o pasto, les empezaron a llamar triga o triga salvaje para distinguirle del forrajero al que conocen como wheatgrass. Es curioso por parte de los americanos recurrir a la forma femenina castellana como algo superior, conocemos muy bien del dialecto sayagués el uso peyorativo del masculino un parcelo frente a una parcelo, un caseto a una casa, etc. Estas praderas de grano duran 5 a 6 años con declive de producción dependiendo del manejo que se les dé. El contenido de proteína en triga salvaje puede alcanzar hasta el 20% que es muy superior al 14% del trigo normal, aunque hay diferencias entre variedades igual en que en las condiciones de dureza y tenacidad de la harina. Tiene poco o ningún gluten pero tampoco lo garantizan para celiacos, así de entrada.
tinopiro de cabeza grande: el triga (a la derecha) |
Un cambio radical planteado por el Centro de Investigación Rodalede (RRC) Kansas que dio lugar a la creación de la ONG Land Institute con objeto de producir granos perennes. El objetivo es lograr una domesticación acelerada. A base de selecciones masales buscando características trigueras como grano gordo, proteína, indehiscencia, pero manteniendo el carácter perenne con miles de individuos, selección de 50 y vuelta a cruzar entre ellos en pocos años y unos cuatro ciclos de selección y cruce han logrado seleccionar tinopiros que ya producen la mitad que los trigos, según ambiente, por encima de los 1.000 y hasta los 2.000 kg/ha. Queda por evaluar la supervivencia de estas variedades más productivas y su manejo grano de verano+forraje de invierno o asociación con alfalfas y similares. Ya existe una variedad comercial Kernza R.
50 parentales de tinopiro en el Land Institute intercruzándose |
Curiosamente los retrocruzamientos no cuajan porque el caracter anual impera sobre el perenne. Es ese bíblico "morir el grano de trigo para resucitar" por el cual se sacrifica toda la planta para obtener un máximo de fructificación. Es el problema que tiene el centeno perenne que merece otra entrada pero que funciona unos tres años como forrajera y si se le deja granar hace este "suicidio". Pero se estima que en algún punto coincidirán la domesticación del tinopiro y los retrocruzamientos del trigo buscando el perenne. Algunos mejoradores proponen bautizar al híbrido como Tritipyrum de modo análogo al Triticale o el Tritordeum.
Con estos rendimientos la semilla puede tener viabilidad si se descuentan los gastos de laboreo superficial y preparatorio, siembra y simiente y herbicidas. En el nitrogenado se deja de perder el 50% alcanzando el 90% de eficiencia y más según aplicación y régimen hídrico. Si ponemos poco más de 1.000 kg contra sólo una cosechadora podemos obtener mayor rentabilidad. A la par que conservamos suelo, reducimos emisiones y uso de pesticidas, podemos certificar como ecológico y ofrecer productos diferenciados como hace la empresa Patagonia con su cerveza "deep root" algo así como "raigones" o mejor "raíces profundas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)