sábado, 13 de agosto de 2016

Cañihua o Kaniwa

Lo primero son las confusiones con los nombres por sus orígenes en quechua o aimara y sus trascripciones tanto en castellano como por la vía anglo sajona. Cañahua o cañihua, la vocalización es difícil, kaniwa se adapta mejor a la pronunciación inglesa. Estos aspectos son muy importantes porque de entrada ya están dificultando la búsqueda de información. De todas formas siempre tenemos el nombre científico: Chenopodium pallidicaule. Es como la quínoa o la remolacha: un cenizo. Entra en los pseudocereales ricos en hidratos de carbono y alto contenido en proteína con buen equilibrio en aminoácidos.



Su interés viene por varios aspectos: 
  • resistencia a heladas y a sequía.
  • rusticidad y buena competitividad
  • ausencia de gliadinas de cereales y saponinas antidigestivas como la quínoa
Es de la zona de la Puna peruana y el Gran Chaco, altiplano boliviano de mil a cuatro mil metros de altitud, que aunque le toque zona ecuatorial y haga pensar en clima tropical está sometida a una alta insolación diurna y gran helada nocturna. Se cultiva a una altitud donde no se adaptan ni la quínoa ni el mijo.

Una cuestión es determinar si será resistente a una larga temporada invernal de seis o siete meses o si podrá responder como cultivo de verano sin efectos contrarios de día largo (muchas plantas ecuatoriales tienen un mecanismo llamado de día corto en la determinación de la floración). Al parecer ha habido ensayos exitosos en Finlandia.


Hay más de 200 variedades botánicas y será toda una aventura hacer ensayos con ellas. Mayoritariamente se emplean unas 20. El camino lógico de partida es buscar variedades locales mejoradas, ensayos con ellas en otros países remotos y probar las posibles respuestas del cultivo. Si es interesante, la mejora genética llegará pronto. Por el momento a los agricultores les interesa una respuesta rápida sobre si puede dar buenos rendimientos o no. Y todo apunta a que sí.

Tiene semillas muy pequeñas y es fundamental una buena cama y la escarda, ya que no tendremos herbicidas autorizados en España. Lo más difícil será diferenciarlo de su pariente el cenizo local. La principal ventaja competitiva para el agricultor será un buen aricado: muy buena mano o ayudas con guiado gps de calidad milimétrica (4 estaciones) y por visión artificial para permitir una circulación precisa y a mayor velocidad y por tanto, menor coste.

Con un cultivo desconocido el objetivo será hacer distintos ensayos. Respecto a la densidad, sería recomendable unas 80.000 por ha, unos 50 cm entre surcos, unos 2-4 cm de profundidad. Las mayor incógnita será la respuesta a frío, calor y régimen hídrico.  Más adelante procuraré mayor orientación.
El primer ensayo puede ser con producto comercial de tiendas dietéticas o ecológicas. Para siguientes pruebas conviene escoger variedades de ciclo corto de entre las que se encuentren referencias orientativas.

Se cosecha al cambio de color, porque es más deshiscente que la quínoa.

Global Facilitation Unit for underunitilized species

No hay comentarios:

Publicar un comentario