viernes, 23 de septiembre de 2016

Leguminosas de ayer y hoy

No voy a abrir una entrada por cada leguminosa (papillonacea o fabacea como se les prefiere llamar ahora) que me parezca interesante. Pero sí voy a mencionar que aunque exista un amplio abanico, éste es desconocido para muchos agricultores. Las hay para suelos ácidos y básicos, fértiles y pobres, de otoño, de primavera, polianuales... Además de las tradicionales de invierno y primaver quiero llamar la atención sobre las de verano que son alternativas muy buenas en la diversificación, contra ciclos de adventicias y para fertilidad del suelo.

sábado, 17 de septiembre de 2016

tinopiro o trigo perenne

Existen líneas de investigación poco conocidas para buscar granos perennes. El más famoso y quizá avanzado es el tinopiro, trigo perenne registrado como kernza. Soviéticos y Americanos llevan desde principios del siglo veinte trabajando en esta panacea cruzando. Su historia agronómica y de desarrollo es apasionante.

Me toca reeditar esta entrada porque la idea del híbrido era incorrecta y no explicaba bien el enorme interés de este cultivo en domesticación. Thinopyrum intermedium, hasta 1984 clasificada como Agropyron intermedio. Tinopiro voy a decirle aunque mientras se afiance un nombre se le oirá como trigo perenne, trigo intermedio, triga, triga salvaje, triga doméstica o kernza o quién sabe si hasta gramatrigo. Es menos conocido que nuestra grama común A. repens. Es pues otra grama o ballico euroasiático introducido en el nuevo mundo, perenne, resistente a sequía y fuertes heladas de amplia propagación en la zona de las rocosas desde Nuevo México a Canadá y hasta las Grandes Praderas. Los trabajos son extensos y en varias líneas.

Distribución del wheatgrass forrajero en la Norteamérica árida y Praderas
Distribución del wheatgrass forrajero en la Norteamérica árida y Praderas
que abarca desde zonas áridas otras de mayor pluviometía

Los soviéticos en los años treinta querían transmitir al trigo resistencia a royas (y se sigue haciendo) pero ocurre infertilidad en los híbridos. En EEUU se extendió como pasto sufrido (rondando 400 mm como los que conocemos aquí) con producción aceptable (si no se deja lignificar la calidad es buena para vacuno y ovino) y conocido como wheatgrass o intermediate wheatgrass (yerbatrigo o gramatrigo traduciendo literalmente). La supervivencia del gramar puede ser de 50 años. Es muy común la siembra en praderas de secano asociado con alfalfa. Se desarrollaron algunas variedades y la producción de simiente era interesante, unos 500 kg/ha con la cosechadora. Al limpiar la semilla algunas perdían la cubierta y con ello su viabilidad. Buscando utilidad al subproducto, el grano desnudo resultó muy similar al trigo y también panificable. A algunas variedades como Ohae o Luna,  con grano más gordo y de mejor aptitud pasaron de subproducto a ser más interesantes que el heno o pasto, les empezaron a llamar triga o triga salvaje para distinguirle del forrajero al que conocen como wheatgrass. Es curioso por parte de los americanos recurrir a la forma femenina castellana como algo superior, conocemos muy bien del dialecto sayagués el uso peyorativo del masculino un parcelo frente a una parcelo, un caseto a una casa, etc. Estas praderas de grano duran 5 a 6 años con declive de producción dependiendo del manejo que se les dé. El contenido de proteína en triga salvaje puede alcanzar hasta el 20% que es muy superior al 14% del trigo normal, aunque hay diferencias entre variedades igual en que en las condiciones de dureza y tenacidad de la harina. Tiene poco o ningún gluten pero tampoco lo garantizan para celiacos, así de entrada.

tinopiro de cabeza grande: el triga (a la derecha)
tinopiro de cabeza grande: el triga (a la derecha)

Un cambio radical planteado por el Centro de Investigación Rodalede (RRC) Kansas que dio lugar a la creación de la ONG Land Institute con objeto de producir granos perennes. El objetivo es lograr una domesticación acelerada. A base de selecciones masales buscando características trigueras como grano gordo, proteínaindehiscencia, pero manteniendo el carácter perenne con  miles de individuos, selección de 50 y vuelta a cruzar entre ellos en pocos años y unos cuatro ciclos de selección y cruce han logrado seleccionar tinopiros que ya producen la mitad que los trigos, según ambiente, por encima de los 1.000 y hasta los 2.000 kg/ha. Queda por evaluar la supervivencia de estas variedades más productivas y su manejo grano de verano+forraje de invierno o asociación con alfalfas y similares. Ya existe una variedad comercial Kernza R.

50 parentales de tinopiro en el Land Institute intercruzándose
50 parentales de tinopiro en el Land Institute intercruzándose

Curiosamente los retrocruzamientos no cuajan porque el caracter anual impera sobre el perenne. Es ese bíblico "morir el grano de trigo para resucitar" por el cual se sacrifica toda la planta para obtener un máximo de fructificación. Es el problema que tiene el centeno perenne que merece otra entrada pero que funciona unos tres años como forrajera y si se le deja granar hace este "suicidio". Pero se estima que en algún punto coincidirán la domesticación del tinopiro y los retrocruzamientos del trigo buscando el perenne. Algunos mejoradores proponen bautizar al híbrido como Tritipyrum de modo análogo al Triticale o el Tritordeum.

Con estos rendimientos la semilla puede tener viabilidad si se descuentan los gastos de laboreo superficial y preparatorio, siembra y simiente y herbicidas. En el nitrogenado se deja de perder el 50% alcanzando el 90% de eficiencia y más según aplicación y régimen hídrico. Si ponemos poco más de 1.000 kg contra sólo una cosechadora podemos obtener mayor rentabilidad. A la par que conservamos suelo, reducimos  emisiones y uso de pesticidas, podemos certificar como ecológico y ofrecer productos diferenciados como hace la empresa Patagonia con su cerveza "deep root" algo así como "raigones" o mejor "raíces profundas".



jueves, 15 de septiembre de 2016

alholva o fenogreco

La alholva, fenogreco, Trigonella foenum-graecum, methi o fenugreek es una leguminosa particular porque aparte de la riqueza en proteínas y fijación de nitrógeno propias de su familia, tiene propiedades medicinales (ayurvédica de la India y tradicional China). Hay evidencias científicas y leyendas como su fomento de la lactación en madres o carácter afrodisiáco. Contiene sapogeninas esteroides, galactomanano (estabilizantes, también común en goma de guar y de garrofín) e isoleucina. Tiene propiedades contra diabetes y colesterolhemia y algunas más que no es lugar para detallar aquí.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Camelina

La camelina, Brassica sativa, de la familia de la colza o canola (B.napus) conocida en Europa desde antiguo para producir jabones y pinturas y recientemente para alimentación humana por su especial riqueza en omega 3 y producción de biocombustibles sustitutos del queroseno. En humanos compite con el lino en contenido en omega 3 y es rica en tocoferol o vit E. Sin embargo las variedades suelen tener niveles de erúcico perjudiciales para su consumo.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Alazor o cártamo

El cártamo fue un intento fallido de cuando el MAPA todavía hacía investigación, mejora vegetal y extensión agraria en un tiempo en el que el girasol tampoco era una maravilla y el jopo amenazaba con arruinarla. Pero sigue siendo una opción excelente como cultivo veraniego para ampliar rotaciones.

domingo, 28 de agosto de 2016

Guasontle, Huauzontle o bledo Berlandieri

El Huauzontle - pronunciese guasontle, como recoge la RAE - (bledo de cabellera en Nuautli) Chenopodium Berlandieri nuttalliae fue junto con el amaranto la cuarta especie en tiempo de Moctezuma tras maíz, frijol y chía. Variedades más primitivas presentes en Norteamérica sugieren esa domesticación inicial anterior a las variedades de México o Nueva España.

viernes, 26 de agosto de 2016

altramuz andino o tawri

Aunque el altramuz o chocho local tiene interés sobrado, esta variante andina Lupinus mutabilis puede tener también un especial interés, es planta andina con mayor presencia en Perú se siembra desde climas secos con 290 mm hasta montañosos a 4.000 metros de altitud. Los Australianos que son los principales proveedores de altramuces probaron cruces andinos, ibéricos y centro europeos hasta dar con los que se adaptaban mejor a sus terrenos pasando de una alternativa trigo/barbecho con destrucción de suelo a una Trigo/Altramuz más sostenible.

domingo, 14 de agosto de 2016

Alforfón o trigo sarraceno

Fagopyrum esculentum es una poligonácea que aporta variedad botánica a las explotaciones Originaria de Asia, China produce la mitad seguida de Rusia y Ucrania que tienen rendimientos menores. Los rusos mencionan a la grechka como lo "último que se siembra" y encontré una publicación que mencionaba "el alforfón es como las mujeres, nunca acabas de conocerlas y siempre te sorprenden" por la falta de correlación entre buenos veranos y rendimientos.

Chía

La chía, Salvia hispánica es una planta que está tomando relevancia por tener su semilla el mayor contenido en alfa omega 3 y gamma linoleico, superando a la linaza o semilla de lino. Es originaria de mesoamérica pero se cultiva en más zonas de Sudamérica.

Amaranto o kiwicha

Esta planta parece originaria de mesoamérica y se cultiva de Méjico a Perú y Bolivia. Amaranto es el nombre griego para inmortal, kiwicha o quiuischa en quechua el "pequeño gigante". Las amarantaceas es la familia en la que se engloba ahora también a las quenopodiaceas. Es otro pseudocereal por su riqueza en hidratos de carbono y con una riqueza en proteína del 14 al 18% poco superior a la quínoa y con buen equilibrio de hidratos de carbono. Es resistente a la aridez pero no al frío. Como pseudocereales hablamos fundamentalmente de dos especies el Amarantus caudatus y el A hypocondriacus, aunque hay más especies próximas. Se puede mencionar el huautli A. Cruentus, las alegrías de Méjico - sobre las que tengo más dudas de adaptación a España. En el siglo XIX se llevó a la India donde es un cultivo común. Hay más especies de interés hortícola por su hoja ancha del viejo mundo en India y China que será el país con más superficie del género amarantus sembradas, especialmente para la producción de pienso para porcino.

sábado, 13 de agosto de 2016

Cañihua o Kaniwa

Lo primero son las confusiones con los nombres por sus orígenes en quechua o aimara y sus trascripciones tanto en castellano como por la vía anglo sajona. Cañahua o cañihua, la vocalización es difícil, kaniwa se adapta mejor a la pronunciación inglesa. Estos aspectos son muy importantes porque de entrada ya están dificultando la búsqueda de información. De todas formas siempre tenemos el nombre científico: Chenopodium pallidicaule. Es como la quínoa o la remolacha: un cenizo. Entra en los pseudocereales ricos en hidratos de carbono y alto contenido en proteína con buen equilibrio en aminoácidos.

viernes, 12 de agosto de 2016

Bienvenida

¿Problemas de adventicias, enfermedades, plagas, margen de negocio, necesidad de diversificación y nuevos cultivos, interés en sistemas  sostenibles como permacultura, agricultura de conservación, orgánica-biológica-ecológica, holística? Para eso diseño este blog, para aportar algo de luz sobre cultivos poco implantados pero con interés para los agricultores que huyen de los problemas del monocultivo o agricultura industrial.

Este blog se desarrolla para apoyar la jornada Cultivo de quínoa y súper alimentos alternativos programada en Zamora para el 6 de octubre de 2016. La quínoa quizá sea de estos cultivos denominados superalimentos el que más se está desarrollando. Pero hay más pseudocereales, oleaginosas y cultivos que pueden aportar nueva luz a las explotaciones, de secano y también de regadío. La paleta de cultivos es muy extensa. Tanto que sobrepasando la alimentación humana los hay de piensos o industriales que también quiero mencionar.

oleaginosas como chía, lino, camelina, alazor o cártamo, cañamón ricas en alfaomega-3 y gammalinoleico o biocombustibles 
leguminosas grano como alholva-fenogreco, almortas y titarros, altramuces, habas, haboncillos, arvejas, guisantes que son aromáticas, aditivos industriales y piensos proteaginosos
legumbres como lenteja, garbanzo o alubias... como alternativa a la importación
legumbres "exóticas" (y no tanto, son las del "viejo mundo") como la careta-caupí-cowpea el guandul-pigeonpea, poroto-soja verde, goma guar, tawri o altramuz andino  y 
leguminosas pratenses como alfalfas, esparcetas, tréboles, etc.  
cereales como teff, mijo, sorgo, alpiste, trigo espelta, tritordeum, trigo perenne
aromáticas y medicinales como ajo, azafrán, ajonjolí-sésamo, zaragatona o psyllium
leñosas... frutales de pepita, hueso, pequeños frutos y frutos secos, vid, olivo y madereras... inversión cara, pero interesante... algunos de moda como el alfóncigo o pistachero
industriales cañamiza y fibra de cáñamo, miscanto, con usos textiles, papeleros, bioconstrucción, biomasa, bioplásticos, etc

Modas y culturas de nacionalidades como gastronomía étnica, inmigrantes, vegetarianos y veganos, consumidores ecológicos-biológicos-orgánicos, dietética, alergias, celiacos, alternativas a los omg como el maíz. En común alta proteína, equilibrio de aminoácidos o riqueza en aceites esenciales. En particular muchas características reconocidas por medicinas tradionales y científica que se extienden en nutricionismo como antihemorrágicos, laxantes, ausencia de gliadinas, etc.

Poco a poco voy  ir completando este blog con artículos sobre cada cultivo sin pretender tampoco ser exhaustivo. No me voy a ceñir sólo a los llamados súperalimentos porque hay otros industriales o ganaderos que también tienen interés en nuestras parcelas.

La cuestión es que sobre los cultivos convencionales tengo un montón de literatura, casas comerciales, técnicos, experiencia personal y de vecinos... pero sobre estas cosas "raras" hay mucho panfleto, cuesta encontrar artículos técnicos y muchas veces están redactados para otras realidades como climas topicales, antípodas, septentrionales o de veranos húmedos que poco tienen con lo nuestro, la meseta castellana, amén de comprender el inglés en que escriben los principales investigadores de los UUEE, Canadá, Australia, India, ICRISAT e ICARDI que son las primeras potencias investigadoras. Sobre los cultivos andinos sí que hay información pero los sistemas de agricultura manual no se adaptan a nuestras necesidades de mecanización.

la pregunta clave es:


¿Cómo conocer estos superalimentos y cultivos alternativos? 

¡PROBANDO!

Un agricultor que sólo haga lo de toda la vida tiene menos adaptación que los dinosaurios. Nos guste o no, el mundo de las "commodities" o materias primas está muy globalizado y sufre fuertes vaivenes debidos a:
  • cotizaciones de divisas
  • oferta de petróleo
  • oscilaciones meteorológicas 
  • guerras
  • especuladores como los mercados de futuros o acaparadores
  • oscilaciones bursátiles y crisis financieras
  • 5 multinacionales de la alimentación (eso sí, miles de marcas)
  • 4 multinacionales de semillas
  • barreras comerciales
Cualquier agricultor de Cáceres, Oregón, Argentina, Ucrania, Bangladesh, China, Bolivia o Mozambique al final está jugando en la misma liga tenga o no tractor, ayudas o medios de producción avanzados.

¿Cómo escapar? Milagros no hay, pero sí que hay multiplicidad de pequeñas herramientas con las que sostener un sistema productivo, que no ya sólo una explotación individual. Buscar valor añadido con transformación agroindustrial o cadenas cortas de comercialización y clientes fieles como las cooperativas y la agricultura ecológica o el comercio justo - fair trade. Mejorar las técnicas de cultivo hacia una mayor sostenibilidad y reducción de salidas de la explotación como cultivar fijadoras de nitrógeno, reducir consumo de combustible o los agroquímicos. Diversificar las producciones para minimizar riesgos y exposición externa y aprovechar pequeñas oportunidades. Sobre este último punto es sobre lo que quiero aportar orientación.

¿Como aprender nuevos cultivos? Pues a poquitos, lo que no se puede es dar vuelcos a lo desconocido o cambiar de cultivo toda la explotación. La alternativa son los ensayos. Las pruebas al "tun tun" son difíciles. La opción ideal es la formación de un colectivo que orienten técnicos que ayuden en la experimentación. El resultado de este trabajo que me gustaría ver es el desarrollo de colaborariones entre asociaciones e instituciones investigadoras para aportar respuestas y soluciones en un grupo de cultivos en los que en pocos años se pueden encontrar resultados prometedores, mejorar rendimientos, características u obtener variedades rentables.

La prueba, además, necesita tenacidad. Puesto que el clima si se caracteriza por algo, es por su variabilidad imprevisible aunque se conozcan patrones. Por eso la prueba en una campaña aislada puede valer para confirmar pronto un interés, pero no debería provocar un descarte por que sucesos limitantes como heladas, encharcados, sequía, pedrisco, fauna o asurado arruinen un año. los ensayos además requieren una metodología como son la variación y la repetibilidad: si dentro de una misma una variedad está en ladera y la otra en anegable no conoceré la respuesta de cada una en cada entorno. Hay que diseñar las líneas para que las variaciones afecten de modo similar a cada prueba. Los resultados además deben ser repetibles en otras parcelas y otros años. Y conviene estudiar por ejemplo las analíticas de los suelos en los que se prueban. Son cuestiones que escapan a menudo a la capacidad de un sólo agricultor, ya sea por tiempo, formación o dinero.